CHARLES BLAKE

Para soñadores que como yo, plasman sus pensamientos sobre un papel en blanco.

sábado, 24 de noviembre de 2012

HISTORIA DE LA "Z"



La Z es la vigesimoséptima (y última) letra del alfabeto, su vigesimosegunda consonante, y la vigesimosexta (y también última) letra del alfabeto latino clásico.
Según la historia, en España (reino de Castilla, según las versiones) había una vez un rey que no podía pronunciar la “s” porque tenía un problema físico, frenillo - lisp en inglés - , así que, para no sentirse mal, ordenó a toda la Corte a hablar como él, con frenillo; es decir pronunciando todas las eses y zetas como /z/, intredentales. De esta manera el rey disimuló  su defecto físico y logró no parecer diferente. La historia cuenta que esa pronunciación se extendió luego al resto de España. Es efectivamente un cuento de hadas, más si tenemos en cuenta que nunca se ha podido concretar  el nombre o época de la que hablamos.  Sin cuestionarse por qué en España unas palabras se pronuncian con el sonido fricativo alveolar - /s/ y otras con el fricativo interdental - /z/ /ce/ /ci/, esta ingeniosa historia es considerada la explicación oficial por muchos profesores de por qué en España tenemos  según los alumnos “lisp”, y en América Latina, no.
Este "curioso" relato es considerado un estereotipo que se escucha
alguna vez en EEUU sobre los españoles. La realidad es mucho más compleja y está explicada en muchos manuales de gramática histórica. En la tensión entre el uso y la norma acaba imponiéndose el "uso" con el paso del tiempo.Un poco de estudio nos revela que en el sustrato del español tan antiguo como el de los íberos, anterior al latín, ya había muchas palabras con la letra y que este sonido existía desde antes de los romanos.  Si concretamos algo más,  he podido leer en diferentes artículos que   es un tópico pensar que el ceceo es un rasgo común a todos los castellanos hablantes de España. Hay zonas como Canarias o la frontera andaluza con Portugal, donde no se usa el sonido "z".
Hacia el final de la Edad Media existían 3 normas linguísticas: la toledana, la burgalesa y la sevillana. La primera distinguía las cuatro silbantes, la burgalesa lo simplificaba distinguiendo solo dos y la sevillana hacía una mezcla de ambas. La norma toledana fue desapareciendo y hoy día tenemos la herencia de la burgalesa donde se distingue la "z" de la "s"; y la sevillana (español meridional, canario y americano en general). Una cosa curiosa es lo que ocurre en mi "tierra", provincia de Málaga, donde la confusión puede darse no en la "s" sino en el sonido "z". Frase típica que ilustra exageradamente lo dicho es la de "zaca er zaco ar zó que ze zeque", o lo que es lo mismo: "Saca el saco al sol a que se seque". Sin embargo ocurre todo lo contrario en zonas de Sevilla, donde se suele "cecear" en el campo y "sesear" en la ciudad. Allí suele identificarse el uso del ceceo como el habla "humilde y llana", y el seseo de clase social elevada y bien considerada. Muchos de los políticos de mi tierra, desde Manuel Chaves:
"En ehtoh cuatro últimos año (...) Redusí nuehtra diferencia (...) Ha redusido poblasión (...) sincuenta y cinco (...)" hasta los de cualquier formación política, hacen un exagerado uso del seseo como queriendo demostrar su formada dialéctica; cosa que en muchas ocasiones queda más bien en entredicho.
En fin, un tema curioso de tratar con un gran número de interpretaciones variadas.
Aquí os dejo las normas básicas de ortografía para el uso de la "z".


Se escriben con Z:* Los terminaciones azo, aza que dan idea de aumentativo
ej. mujeraza, perrazo
* Los adjetivos terminados en izo, iza. Excepto: conciso, indeciso, preciso y sumiso.
ej. enfermizo, asustadiza
*Los diminutivos y despectivos terminados en zuelo, zuelaej. mujerzuela, actorzuelo
*Las palabras terminadas en anza, izar, zal. Excepto: amansa, cansa, mansa, cipresal paraisal, sal.
ej. semejanza, agonizar
* Los suatntivos anstractos terminados en ez, eza, anzaej. fortaleza, rudeza, confianza
*Los adjetivo agudos terminados en az ej. capaz, audaz
* Los sustantios terminados en azgo ej. hallazgo, madrinazgo
* Las inflexiones de los verbos cuyos infinitivos terminan en ecer y ucir exigen z delante de la c (de la raíz)
ej. crezco, reproduzcan.


Espero que no solo os haya resultado "curiozo" de saber sino que además os haya entretenido tanto como a mí. ¡Hasta pronto!. CHARLES BLAKE

.

2 comentarios:

  1. La magia de las letras y sus sonidos, es siempre entretenida. Hace tiempo escribí, sobre la "J" la última y más moderna letra del abecedario.
    El sonido de la Z no existe en francés como en español. Los árabes no pueden pronunciar "Pijama" y dirán "Bijama" porque no tienen el sonido P y en Inglés hay 26 letras y 44 sonidos.
    Gracias por tu didáctica entrada.

    ResponderEliminar