Dos de las más importantes características del ser humano a lo largo de la Creación, han sido la necesidad de escribir y la de dibujar.
Para ello, entre los materiales más utilizados a lo largo de su propia historia, ha destacado por encima de todos el PAPEL. Quizá muchos de nosotros no hayamos caido en la cuenta de que desde su descubrimiento hasta la época actual, donde podemos comprar a un precio medianamente asequible un paquete de folios, ha sucedido una larga evolución que recorre gran parte del Continente.
Se cree que la invención de la
escritura y de la numeración fueron inducidas por la necesidad de
inventariar y
contabilizar los excedentes de cosechas almacenados en épocas de
bonanza por
las primitivas culturas sedentarias y agrícolas de Mesopotamia, pero
no es
hasta el año 3000 a.C. cuando se estima que se descubrió, por parte
de los
egipcios, de la técnica de obtención de hojas de fibra
rudimentarias, las
cuales podían ser empleadas para la escritura. Estas hojas estaban
confeccionadas a partir de una planta que crecía a la orilla del río
Nilo, el papiro. El
proceso de obtención de papel consistía en cortar los tallos de
papiro y
dejarlos reblandecer durante más de 30 días en las fangosas aguas
del Nilo,
aumentando entonces su flexibilidad. Una vez retiradas del agua, se
disponían
las fibras de forma entrecruzada, y formando ángulos rectos entre
ellas, sobre
una rejilla del mismo material y se dejaba secar al sol o cerca de
una hoguera
hasta su completo secado. El resultado era un soporte propicio para
la
escritura y de un peso y dimensiones óptimas para su manejo y
transporte. El
proceso era lento, pues los moldes no se podían reutilizar hasta que
la
anterior hoja no se hubiese secado, lo que suponía una lenta
producción. Aún
así, el papiro fue utilizado tanto por las civilizaciones egipcia
como griega y
romana en lo sucesivo para recoger valiosos textos jurídicos y
espirituales.
PLANTA DEL PAPIRO EGIPCIO

Ts`ai Lun inventó el papel en el año 105 DC, en China, a partir de
desperdicios de tela. En esa época era el jefe de los eunucos del
Emperador, y estaba al frente de los suministros de la Casa Real. Ts'ai
Lun fue el primero en organizar la producción del papel a gran escala, y
se las arregló para conseguir las patentes exclusivas para hacerlo.
China en ese tiempo era ya una sociedad burocrática que requería
documentos en abundancia para llevar sus registros por escrito. Estaban
sentadas las bases para el desarrollo de un material más ligero, fácil
de almacenar y transportar que las existentes tablillas de madera o las
telas de seda.
Asi, los chinos desarrollaron un buen número de especialidades de papel,
ya sea de diferentes tamaños, con protección contra insectos, etc. Sin
embargo, tuvieron problemas para satisfacer la gran demanda que había
para administración del gobierno. Entonces usaron fibra de bamboo para
su fabricación.
A partir de ahí, el conocimiento de la técnica papelera fue
avanzando hacia occidente, pasando por Asia central, Tibet, India,
hasta llegar
a manos de los musulmanes, los cuales, en su expansión por Asia
Menor, y el
norte de África fueron introduciendo el papel en sus dominios y
mejorando la técnica. La entrada del papel en Europa se realizó en el
siglo VIII, con la invasión árabe de
España. Se tienen noticias de que el primer centro de producción de
papel en
Europa estaba situado en Xátiva, en España (ahí queda eso), y fue fundado alrededor
del año
1000. Tras la expulsión árabe de la península ibérica, el
conocimiento de la
técnica del papel fue exportada hacia la Europa cristiana,
existiendo
importantes centros de producción de papel en Italia en el siglo
XIII, en donde
se introdujeron importantes mejoras, como la utilización de la
energía
hidráulica en el proceso de fabricación, las prensas con
alimentación
continua,... A partir de esas fechas, la importancia del papel en
toda Europa
como medio de comunicación y expresión fue en espectacular aumento,
por lo que
el pergamino (pieles tratadas de animales), sucesor del papiro, cayó
inmediatamente en desuso. La expansión del papel por Europa siguió
por Francia,
país que se convirtió en gran productor y exportador, y por
Alemania.
No es Hasta el año 1720 cuando el francés
Ferchault de Reaumur sugirió que podría utilizarse la madera como fuente de
fibras vegetales para la confección del papel. Otro de los inconvenientes
existentes, la lentitud en la fabricación de papel fue resuelto a finales de
siglo, cuando apareció la primera máquina de producción continua de papel,
inventada por Nicholas Robert y comercializada por los hermanos Fourdrinier. A
partir de ese momento la velocidad de obtención de papel aumentó
considerablemente, y la automatización de todas las tareas fue un hecho en la
mayor de las fábricas papeleras, siendo, pudiéndose obtener grandes bobinas de
papel en un proceso en cadena continuo, el cual era fácilmente transportable y
utilizable por las editoriales. A su vez, el problema de escasez de materias
primas se acabó cuando en el año 1850 el alemán Friedrich Gottlob Séller (siempre los alemanes)
concibió un método para obtener papel a partir de la pulpa de madera, método
perfeccionado más tarde por los descubrimientos de técnicas de obtención de
pulpa a partir de la madera mediante métodos químicos, tales como el método al
sulfito y al sulfato.
Los nuevos campos de
investigación en nuestros días se basan en la posibilidad de mejorar los
procesos ya existentes, descubrir nuevos procesos para utilizar mayor
diversidad de materias primas, tanto nuevas especies vegetales accesibles, como
desechos forestales o materiales reciclados.
Un largo camino, como habéis podido comprobar, que nos ha permitido transmitir nuestra cultura, sueños y pensamientos, más allá de lo imaginable.
Al fin y al cabo, el ser humano nos demuestra que en ocasiones, es capaz de construir conocimiento y no de "destruir" lo ya creado. Espero que os haya sido de utilidad!!!!
CHARLES BLAKE
Como siempre, una interesante entrada que alimenta el conocimiento. Gracias Mr. Blake
ResponderEliminarEs curioso aprender de dónde proceden las cosas que actualmente usamos con tanto desdén.No siempre el hombre desaprovecha aquello que tan magnanimemente le otorga la tierra.Gracias por compartirlo.Un beso.Irene Goga
ResponderEliminarPase a saludarte y dejarte estos sentires propios no solo de Semana Santa sino de todas las semanas del año.
ResponderEliminarCariños
..................
Pensamiento de la semana:
Toma una sonrisa,
regálala a quien nunca la ha tenido.
Toma un rayo de sol,
hazlo volar allá en donde reina la noche.
Descubre una fuente,
haz bañar a quien vive en el barro.
Toma una lágrima,
ponla en el rostro de quien nunca ha llorado.
Toma la valentía,
ponla en el ánimo de quien no sabe luchar.
Descubre la vida,
nárrala a quien no sabe entenderla.
Toma la esperanza,
y vive en su luz.
Toma la bondad,
y dónala a quien no sabe donar.
Descubre el "amor",
y hazlo conocer al mundo.
(Mahatma Gandhi)
Gracias a los tres por vuestros comentarios y en especial para "Mi" abuela" por sus preciosos deseos, que son recíprocos.
ResponderEliminar